El "FASat-Alfa", fue el primer satélite Chileno enviado al espacio el 31 de Agosto de 1995 a bordo de un cohete llamado Tsyklon-3 para ser colocado en una órbita circular de 650 km de altura y a 82.5° de inclinación.

Este satélite fue construido bajo un programa de transferencia tecnológica entre la Fuerza Aérea de Chile y la empresa británica Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL).

Subir
Este satélite pertenecía a la categoría de los microsatélites, ya que pesaba 50 kgs. y medía 36 × 36 cms. de base por 70 cms. de altura. Su pequeño tamaño implicó la incorporación de tecnología altamente sofisticada, debido a la necesidad de miniaturizar cada función.

El FASat-Alfa era un satélite de órbita baja (A diferencia de los geoestacionarios, que se encuentran a 35.786 km de altura) ya que cubren siempre la misma porción de superficie terrestre, el FASat-Alfa se ubicaría a una altura máxima de 1.000 kilómetros y circundaría la Tierra 3 ó 4 veces al día, teniendo una vida útil entre los 8 a 10 años.

A continuación nombraremos las cargas útiles experimentales:

- Monitoreo de la Capa de Ozono.
- Transferencia de Data.
- Sistema de Imágenes Terrestres.
- Navegación global con el sistema Global Positioning System.
- Almacenamiento de Data en Estado Sólido.
- Experimento Educacional

Como ya hemos visto, eran varios los objetivos a desarrollar y a través de ellos obtener para Chile la experiencia científica y tecnológica básica necesaria para continuar hacia pasos más avanzados.


¿Por qué falló el FASat-Alfa?

Por una falla en el sistema pirotécnico, ya que el satélite FaSat-Alfa debía separarse del satélite ucraniano Sich-1, al cual estaba unido por medio de una par de abrazaderas. Una de ellas estaba unida al Sich-1 y la otra al FASat-Alfa. Al darse la orden por parte de los controladores rusos de separación, dos cargas explosivas tipo guillotina debían cortar los pernos que unían las abrazaderas y un resorte interno empujaba al satélite chileno separándolo del ucraniano. Pero las guillotinas no cortaron los pernos, sino que sólo los aplastaron, imposibilitando la separación.

Observación: El FASat-Alfa sigue en órbita adosado al satélite ucraniano y contínuamente está siendo monitoreado por la NORAD.-
El "FASat-Bravo", fue el segundo satélite artificial de la Fuerza Aérea de Chile, el cual fue lanzado al espacio el día 10 de julio de 1998 desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán), en el cohete vector Zenit II, siendo así el primer satélite Chileno en orbitar la Tierra de manera independiente por casi tres años de funcionamiento, ya que en junio de 2001 quedó inoperativo debido a que su sistema de potencia presentó fallas, específicamente el proceso de carga de sus baterías y convertiéndose así en basura espacial.
La Agencia Chilena del Espacio (ACE) nace por la conveniencia de desarrollar y expandir el conocimiento de las ciencias relacionadas con el espacio exterior y el innegable beneficio asociado a la aplicación de la tecnología espacial a distintas áreas de la actividad nacional y su creación precede al Comité de Asuntos Espaciales del Ministerio de Defensa de Chile.
La ACE se crea en calidad de comisión asesora de la Presidencia de la República, siendo su cometido central la identificación, formulación y ejecución de políticas, planes, programas, medidas y demás actividades relativas a materias espaciales. Será, asimismo, órgano de coordinación entre las instituciones públicas que tengan competencias asociadas a dichas materias.


Las tareas de esta agencia son:

- Proponer la política nacional espacial y la verificación de su cumplimiento a través de los medios adecuados.
- Asesorar a la Presidencia de la República en materia de política exterior de Chile en lo que atañe, específicamente, a materias que tengan incidencia en asuntos espaciales (en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores).
- Proponer criterios para la asignación de recursos que se destinen al desarrollo espacial.
- Promover el intercambio científico, tecnológico y académico así como la enseñanza, investigación y difusión de las materias relacionadas con la actividad espacial, etc.


Estructura (La componen 14 miembros)

La integran los Subsecretarios: de Aviación (la preside); de Relaciones Exteriores; de la Secretaría General de la Presidencia; de Educación y de Telecomunicaciones; el Presidente de CONICYT; el Director de Política Especial de Relaciones Exteriores; el Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional; un representante de la Fuerza Aérea de Chile; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas; dos científicos con experiencia en ciencia y tecnología espacial y dos representantes del mundo empresarial.

Los miembros de la Agencia y del Comité de Asesoría Técnica desempeñan sus funciones ad honorem.

Secretaria Ejecutiva: La ACE cuenta con un Secretario Ejecutivo que asiste al Presidente de la Comisión en el cumplimiento de sus funciones, y actua como coordinador de la Agencia ante los organismos de la Administración del Estado. Se desempeña como Secretario Ejecutivo de la Agencia, el Presidente de CONICYT.


Historia

El tema relativo a la creación de la ACE ha sido debatido por largo tiempo en las distintas instancias relacionadas con esta materia, en cuanto a su establecimiento por ley o por decreto. Dentro del marco de colaboración de CONICYT, en su oportunidad, se trabajó en un exhaustivo texto de ley sobre la creación de esta Agencia, con un estatus jurídico semejante a CONICYT, atendida la relevancia del tema espacial a nivel nacional e internacional.


Necesidad de su creación

En la actualidad, el desarrollo productivo de Chile exige que cada año instituciones públicas y privadas desembolsen cerca de 500 millones de dólares en la adquisición de servicios satelitales y productos espaciales varios. El problema es que buena parte de estas compras - hay que considerar que una imagen de satélite cuesta unos mil dólares- se efectúan con ineficiencia ya que la falta de un organismo que centralice el tema espacial hace que, usualmente, una misma toma satelital sea adquirida varias veces por diferentes instituciones nacionales.


   A continación detallaremos los proyectos satelitales...
Carrera Espacial Chilena
Características...

Funcionales:
- Aplicaciones civiles: De acuerdo a un inventario realizado por especialistas nacionales, se han identificado alrededor de 180 aplicaciones civiles orientadas a la agricultura, a la agricultura de precisión, silvicultura, el ordenamiento territorial, el mapeo de zonas urbanas, estudios de crecimiento y de la dinámica poblacional. la biomasa de la silvicultura, los catastros de bosques, protección de fronteras, el monitoreo de grandes obras o de catástrofes. A partir de las imágenes captadas se puede regular el crecimiento urbano, la conectividad, el turismo, el área forestal, protección del medio ambiente y la agricultura.
- Aplicaciones de defensa.

Física:
Masa: 116 kilogramos.
Vida útil: = 5 años nominales.
Velocidad: 7,5 kilómetros por segundo.
Material: Es un satélite pequeño hecho de carburo de silicio, un material tan duro como el zafiro y se deforma menos que el acero.
Telescopio: Resolución en tierra de 1,45 m en pancromática y 5,8 m en multiespectral (espectro visible y NIR). Entrega alrededor de 100 imágenes diarias, con una frecuencia de 3 días en una órbita polar, a una distancia de 620 kilómetros de altura.-

El "FASat-Charlie" ó "Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT)", es el tercer satélite artificial chileno enviado al espacio y fue lanzado el 16 de diciembre de 2011 por lo que se incluye dentro de las obras que celebran el bicentenario del país.
El objetivo del SSOT es contar con un sistema satelital orientado a la observación del territorio, que sea de proyección global y basado en la cooperación internacional.

El proyecto fue encargado por el Ministerio de Defensa al fabricante espacial europeo EADS Astrium (Con sede en Toulouse, Francia) y tuvo un costo de adquisición de 72,5 millones de dólares, según contrato firmado el 25 de julio de 2008. Para su puesta en órbita se utilizó un cohete Soyuz, que fue lanzado desde el Puerto espacial de Kourou, Guayana Francesa, utilizado actualmente por la Agencia Espacial Europea.
Satélite FASat-Alfa
Satélite FASat-Charlie
Satélite FASat-Bravo
Gráfica de la "Base de Lanzamiento", de donde se enviará el satélite Chileno...
Fotografía del cohete Soyuz que llevará a órbita al "FASat-Charlie"...
En relación a su estructura, este pesa 50 kilogramos y tiene 60 centímetros de alto, con una base cuadrada de 35 centímetros por cada lado. El interior del cuerpo central está formada por once módulos que albergan a los circuitos electrónicos. Su exterior está recubierta por paneles solares que suministran la energía necesaria para el funcionamiento.

Este es un microsatélite que viaja a una velocidad de 25 mil kilómetros por hora, y da 14 vueltas a la Tierra en un día.

Su objetivo es permitir la realización de estudios geográficos, climáticos y de recursos económicos de Chile, cubriendo desde el desierto hasta la Antártica, incluyendo el mar y las islas que conforman nuestro territorio, además de la realización de un programa educacional para difundir la misión entre los escolares chilenos, por medio de un sistema de intercomunicación.

Una de sus aplicaciones más novedosas es la de un ingenioso método para medir la radiación ultravioleta que llega a la Tierra.


Logros Obtenidos...

El FASat-Bravo, durante los tres años de funcionamiento, alcanzó a completar 13 mil órbitas alrededor de nuestro planeta.

Se consiguió establecer comunicaciones remotas con otras estaciones a través del satélite, obtuvo un total de 1.273 imágenes de Chile y se efectuaron mediciones de la capa de ozono, cuyos resultados fueron compartidos con la NASA y universidades que estudian el tema.-
Para ver la transmisión del lanzamiento del FASat-Charlie, haga clic aquí.
Para ver la fabricación, pruebas, montaje y traslado del satélite FASat-Charlie, haga clic aquí.
 Club de investigación satelital
Cabe hacer presente que existen entidades profesionales ligadas a este proyecto, los cuales son:

(Fuerza Aérea de Chile)

- Grupo de Operaciones Espaciales (GOE)
- Servicio Aerofotogramétrico (SAF)
- Centro de estudios estratégicos y aeroespaciales (CEEA)